Las tecnopatías o enfermedades asociadas a las tecnologías de la información (TIC)

¿Has escuchado hablar de las enfermedades asociadas a las TIC o tecnoenfermedades? Hoy en día parece prácticamente impensable imaginarse una vida sin tecnología. Vivimos en un mundo absolutamente dependiente de las tecnologías de la información y la comunicación, las ‘TIC’. Desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, utilizamos multitud de dispositivos electrónicos que nos ayudan a mantenernos conectados los unos con los otros en tiempo real. Y no solo utilizamos esta tecnología en nuestra vida cotidiana personal, sino que también es una herramienta imprescindible de trabajo. Móviles, tabletas electrónicas, ordenadores… ¿Quién no tiene uno?

Estos avances tecnológicos han traído consigo numerosos beneficios y son un ejemplo claro del progreso de la ciencia y del ser humano. Sin embargo, las nuevas tecnologías también han generado unos hábitos para los que nuestro cuerpo no estaba preparado, desarrollando una serie de patologías desconocidas hasta ahora. Son las llamadas tecnopatías o tecnoenfermedades. En este artículo vamos a conocer un poco más sobre ellas y cómo podemos identificarlas para tener una vida más saludable.

¿Qué son las tecnopatías o tecnoenfermedades?

Una tecnopatía es una enfermedad causada por las tecnologías del siglo XXI y su uso continuado. La hiperconectividad de la sociedad actual ha creado nuevas adicciones y dependencias así como dolencias físicas que afectan a la vida individual y social de las personas.

Existen dos tipos de tecnopatías o tecnoenfermedades, en función de las dolencias que provocan, que pueden ser físicas o psicológicas. Por ello podemos hablar de tecnopatías físicas y de tecnopatías tecnológicas. A continuación, analizaremos las más importantes.